ENCONTRAR TU VOCACIÓN

Dr. Renny Yagosesky

Todos los seres humanos tenemos tendencias de personalidad y preferencias que nos definen, gustos y llamados internos que nos identifican como seres particulares y diferentes a otros de nuestra misma especie. Se trata de tendencias impresas en nuestro código genético, que aparecen como rasgos esenciales.

Esas marcas innatas, sufren ciertas modificaciones, dependiendo de los entornos en los que nos toca vivir y así, lo biológico se va combinando con lo que aprendemos, con las ventajas y limitaciones imitación de los lugares de crianza, y con las reflexiones que hacemos con base de nuestras vivencias.

La sumatoria de esos factores configura la personalidad, de donde brota la vocación que nos hace elegir a que nos vamos a dedicar laboralmente. Y esto no es algo que debemos ignorar, pues conviene tener presente que esa decisión es el inicio de un proceso que puede sumar unas 100 mil horas en 40 años de vida laboral. Por eso no debeos tomar a la ligera esa elección tan relevante.

La vocación es una predisposición mental y emocional que nos impulsa a realizar cierto tipo de tarea, profesión u oficio, que nos resulta atractivo y estimulante o para el cual tenemos cierto talento. Es aquella práctica que mueve nuestra fibra, que agita nuestra pasión y nos impulsa a levantarnos cada mañana con el deseo de lograr y avanzar.

Lamentablemente, no muchos trabajan en algo que les gusta. Como bien ha dicho Robert Kiyosaky, “no se debe elegir desde el miedo, para anclarse en trabajos y rutinas que se odian, que aburren, y en los cuales difícilmente se encontrará la buena fortuna.”

Lo cierto es que nos atraen más unos caminos que otros y hay labores que parecemos disfrutar más y que realizamos con menor esfuerzo. Cada ser humano tiene capacidades, dones y talentos que han sido vertidos en su molde. Lo que se supone que debemos hacer es descubrir ese potencial y ponerlo a funcionar para asegurarnos satisfacción y logros.

Para acercarnos a nuestra vocación, podemos responder algunas preguntas guía:
¿Cómo deseamos ser recordados cuando ya no estemos vivos?
¿Cuál es la retribución que deseamos dar a la humanidad con nuestro trabajo?
¿Qué haríamos sólo por placer si tuviésemos nuestros problemas económicos resueltos? ¿Qué actividad nos hace disfrutar y perder la noción del tiempo?
¿A qué nos gustaría dedicarnos el resto de la vida?
¿Qué destreza ven otros en mí?

Es importante destacar que en los tiempos actuales en los que hay abundante información disponible por internet es posible especializarse. Y los especialistas valen más en el mercado laboral por su alto nivel de experticia. Por eso, conviene elegir un camino y seguirlo hasta convertirse en un experto en su especialidad, capaz de prestar un servicio favorable y productivo.

Hay algunos factores que limitan la expresión de nuestra vocación. Destacaré entre esos: la moda, los prejuicios y la resistencia ambiental, entre otros.

La moda nos hace cambiar de rumbo cada cierto tiempo, pues afecta las tendencias y costumbres de muchos. Los prejuicios hacen que dejemos de lado aquello que nos resulta atractivo, para seguir las tradiciones y lo que los demás aceptan como adecuado o normal. Esto, puede convertirse en impedimento para transitar un camino único y personal. Hay padres que se empeñan en que sus hijos los obedezcan y hagan lo que a ellos (los padres) les da la gana. ¿Y la vocación de los hijos? Bien, gracias.

Es necesario escuchar la voz interna y determinar si vamos tras la vocación o seguimos la presión. Generalmente, son muy distintas la una y la otra. La primera revela autenticidad; la segunda, adaptabilidad. Si el proyecto de vida es genuino, tenderemos a estar relajados y motivados. Si no lo es, estaremos tensos y preocupados. Decide desde la consciencia y no desde el miedo.

Busca tu vocación y síguela, para que llenes el corazón, además del bolsillo. Elige bien y da lo mejor de ti. Contribuye con tu mejor destino. Gracias por leerme.  @doctorrenny

El Dr. Renny Yagosesky es
Ph.D y MSc. en Psicología, Lic. en Comunicación Social, Conferencista y Escritor
Web: www.drrenny.com.ve
Twitter e Instagram: @doctorrenny

Nota: Si va a usar la información de este artículo parcial o totalmente, recuerde citar la fuente y el autor.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *