EL PARADIGMA COGNITIVO CONDUCTUAL

Dr. Renny Yagosesky //

Una de las visiones teóricas y terapéuticas más relevantes que existen en el marco del estudio y comprensión de la conducta humana, es el denominado Paradigma Cognitivo Conductual.

Como su nombre lo indica, se trata de un modelo psicológico complejo, que alude a los elementos de orden Cognitivo (mental) y Conductual (comportamental) que operan de manera integrada y dinámica en toda manifestación humana orientada a la satisfacción de las necesidades de supervivencia y a la adaptación al contexto de vida operación o funcionamiento.

El Paradigma Cognitivo Conductual es la resultante de un largo proceso de investigaciones, estudios, reflexiones y aportes que han involucrado directa o indirectamente, disciplinas diversas como: la filosofía, la lingüística, la antropología, la sociología, la neurociencia y la neuropsicología, entre otras.

Algunos contribuyentes directos e indirectos, que posibilitaron la visión depurada de la teoría y la práctica de este modelo, tal y como se aplica en la actualidad, son: Buda, Zenón, Hume, Locke, Bacon, Kant, Vaihinger, Husserl, Heiddeger, Rusell, Ortega y Gasset, Chomsky, Kuhn, Popper, Lakatos, y Maturana y Varela, Lungwitz, Beck, Ellis, Horney, Sullivan, Adler, Jaspers, Binswanger, Frankl , Kelly, Bartlett, Piaget, Pavlov, Thorndike, Skinner, Wolpe, Freud, Staats,  D’Zurrilla y Goldfried, ente otros. Algunos más dados a valorar los aspectos subjetivos de la conducta, y otros más dispuestos a propulsar los aspectos visibles de la conducta como los más importantes para investigar y comprender la dinámica humana.

Antes de operar como un paradigma integrado, imperó en la psicología la denominada corriente conductista, cuya premisa central era que el objeto de la psicología debía ser la conducta observable,  ya que sólo esta era susceptible de ser investigada, y medida, dentro de los parámetros del método científico.

Sin embargo, el paso de transición que daba la filosofía, especialmente una de sus ramas, la epistemología, que se desplazaba desde el “positivismo” (la realidad es externa, objetiva y pre dada) hacia el constructivismo (la realidad es mentalmente construid, subjetiva y variable), junto con los avances científicos y tecnológicos que permitían una mayor precisión en el conocimiento de las bases de la conducta, coincidieron, y además, influyeron en la aparición de una serie de críticas contra las premisas del modelo conductista. Se le criticaba su visión reduccionista  y asociacionista del comportamiento humano, pues refería sus postulados a dos escenarios: Aprendizaje por asociación de estímulos (condicionamiento clásico) y  aprendizaje por reforzamiento (condicionamiento operante).  También, el afán de sus postulantes, en el sentido de que  toda conducta debía ser observable y medible. Y además, la exigencia de que todo constructo teórico debía, necesariamente, poseer un correlato directamente observable para poder ser tomado en serio. Otra crítica era la visión limitante del modelo que no trascendía lo cuantitativo e ignoraba o descalificaba los aspectos internos, cognitivos, que parecían más eficaces a la hora de esclarecer los motivos y el significado de la conducta.

Estas carencias o debilidades  facilitaron la emergencia de una nueva visión, de una más amplia posibilidad de investigación de la conducta humana, con lo cual se origina lo que se denominó  la “revolución cognitiva”, estado de empoderamiento y protagonismo de las teorías y prácticas terapéuticas que promovían los aspectos cognitivos de la conducta humana.  Su preocupación esencial, fue y es, es el estudio y comprensión de los procesos y capacidades mentales, que nos permiten percibir, razonar, entender, conocer y aprender, así como el origen y funcionamiento de las “representaciones mentales” y las operaciones cognitivas que operan sobre tales representaciones mentales.

La integración definitiva de estos modelos no fue decretada por nadie. Más bien, ocurrió como un paso evolutivo, en medio de la dinámica investigativa y terapéutica que anhelaba más amplitud y una mejor comprensión de los procesos humanos.

En el caso de las aplicaciones terapéuticas, tienden a destacar principalmente los planteamientos sobre Terapia Racional Emotiva Comportamental de Albert  Ellis, y la Terapia Cognitiva de Aaron Beck. Asimismo, hay aportes significativos de la Teoría de los Constructos de Kelly y la Terapia de los Esquemas de Jeffrey Young.

Para José Dahab,  Minici y Rivadeneira, el modelo Cognitivo Conductual constituye un movimiento contemporáneo de integración que posee lineamientos éticos y bases filosóficas y metodológicas específicas, que se integran adecuadamente con las ciencias del comportamiento.

Visto de manera sencilla y sintética, diremos que las modalidades de trabajo de este modelo terapéutico integrado, cuya orientación es esencialmente educativa (cómo aprender y desaprender), son:

  • Aprendizaje clásico o por asociación de estímulos.
  • Aprendizaje operante o por reforzamiento.
  • Aprendizaje social o por imitación.
  • Aprendizaje cognitivo o por medición mental.

Cada una de estas modalidades terapéuticas o de aprendizaje, tienen sus basamentos y métodos, ya probados en la práctica clínica desde hace varias décadas y en diversos países, por lo que ha probado su eficacia y rebasado la limitación de la multiculturalidad.

Dependiendio del caso, de la orientación y de la estrategia (entendida aqui como el conjunto de técnicas cognitivas, emotivas y/o conductuales, empleados por el terapeuta, para abordar con fines preventivos o curativos comportamientos considerados como disfuncionales o desadaptativos, se tomarán los caminos consdierados más adecuados o pertimnentes

psicologica del

Fuentes:

(http://www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma992/Art.1.htm)
(http://www.conocimientosweb.net/zip/article852.html)
Martínez Miguélez, M. (1997). El paradigma emergente. Editorial Trillas. México
Martínez Miguélez M. (2004). Ciencia y Arte  en la Metodología Cualitativa. Editorial Trillas. México. D.F.
Manual de Psicoterapia Cognitiva de Ruiz y Cano. (http://www.psicologiaonline.com/ESMUbeda/Libros/Manual/manual1.htm)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *