CÓMO PRODUCIR EN CRISIS

Dr. Renny Yagosesky

Nadie con sensatez, puede negar que el mundo asiste a un momento de profunda crisis general, que incluye pandemia, precios del petroleo, dificultades politicas y alta conflictividad social.

En medio de este panorama, tanto empleados como empresarios, deben tener estrategias flexibles y decisiones inteligentes para resistir y sobrevivir. Si nos armamos con recursos internos como confianza, iniciativa, creatividad y voluntad, y si aprendemos a tomar decisiones más sensatas, es mucho lo que podemos hacer y lograr en medio de este torbellino.

Algunas recomendaciones para facilitar el manejo de esta circunstancia, que pueden asumir quienes se sienten atrapados por las eventualidades de este tiempo, son:

Simplicidad: en crisis hay que evitar complicaciones innecesarias, por lo que se deben simplificar los procesos y evitar la burocracia. No se trata de actuar de manera simplista (trivial), sino de ser más eficiente, centrarse en lo esencial y evitar lo sobrante, lo insustancial,lo que no aporta a nury sea metas. El tema aquí es buscar caminos cortos, sin que ello implique saltarse valores o violar leyes. Es, más bien, usar más la lógica y el sentido común y menos el ego, la moda o tradiciones que ya no funcionan. En palabras de Jack Trout: “no lo compliques, mantenlo simple”.

Velocidad: en crisis debemos aprender a responder con rapidez. Para eso podemos aprovechar la tecnología de la información (computación, internet, redes, etc.), y reformular nuestro ritmo de funcionamiento para reducir los tiempos de respuesta en los procesos internos, en la toma de decisiones y en la satisfacción del cliente. Evitemos posposiciones y retrasos, agilicemos las secuencias de reacción y tengamos muy claro lo que queremos y lo que no queremos. Hoy por hoy responder tarde es pecado que cuesta dinero. Hazlo y hazlo a tiempo.

Flexibilidad: Otro factor esencial para responder en crisis es la flexibilidad ante los cambios. Aprender a vencer la rigidez, dejar de resistirse a lo nuevo y disponerse a abandonar ciertas prácticas habituales, activar la creatividad y abrazar nuevos modos y paradigmas más funcionales. Si el entorno cambia, lo más inteligente es cambiar con él. La regla es la adaptabilidad y el resultado es el cambio.

Calidad: En tiempos difíciles no se deben perder clientes, de manera que el servicio de calidad es una prioridad. Debe asumirse la vieja premisa de “el cliente es el rey” y depurar los mecanismos de atención para generar la máxima satisfacción posible. La desmotivación y la reducción en las ventas, lleva a muchos a reducir la calidad del servicio, lo cual es un error grave. Muy por el contrario, cuando se produce menos, es cuando mejor se debe atender a quien nos llama o nos visita, para lograr que compre, recomiende y vuelva. Descubra “qué quieren sus clientes”, y responda a esas expectativas lo mejor que pueda. Deles lo mejor de la mejor manera.

Equipo: Finalmente, conviene entender el factor equipo pues como ha dicho el maestro budista Taisen Deshimaru: “todas nuestras acciones personales y las de los demás están en permanente relación de interdependencia”. Si el egoísmo reina, no hay empresa productiva posible. Debe entenderse que “todos afectan a todos”. Se requieren líderes y se requieren equipos. Todos deben colaborar pues es la manera de sobrevivir en momentos de alto riesgo. Pensemos que como en una tela de araña, cuando se mueve un hilo de la red, también se mueve toda la red. Para tener un equipo eficaz y eficiente, es necesario aprender a: gestionar la diversidad y a estimular la participación y la cooperación.

Si es usted un emprendedor o tiene una empresa que está funcionando por debajo de lo esperado, si la situación le ha golpeado, sírvase de estas sugerencias útiles para gestionar su negocio en tiempos de crisis. El asunto no es preocuparse ni tampoco sufrir. La clave es captar las señales y realizar los ajustes. Gracias por leerme.

El Dr. Renny Yagosesky es PhD y MSc en Psicología, conferencista Internacional y autor de varios libros de Superación y Psicología Aplicada.
Nota: Si va ausar informaciónde este artículo por favor recuerde citar el autor y la fuente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *