AUTOCONSCIENCIA Y CEREBRO

El término autoconsciencia hace referencia a la capacidad de darnos cuenta de lo que pensamos, sentimos y hacemos. Cuando se busca establecer los agentes neurofisiológicos causales, no hay un camino claro y definitivo para esa determinación.

Se sabe que la autoconsciencia se asocia con la actividad de múltiples regiones cerebrales distribuidas por todo el cerebro, incluyendo la corteza prefrontal, la corteza parietal y el sistema límbico.

La corteza prefrontal, que se encuentra en la parte delantera del cerebro, es especialmente importante para la autoconsciencia. Esta región está involucrada en la toma de decisiones, la planificación, la memoria de trabajo y la autorregulación emocional, todas las cuales son habilidades necesarias para la reflexión sobre uno mismo y la comprensión de la propia identidad.

La corteza parietal, ubicada en la parte superior y posterior del cerebro, también está involucrada en la autoconsciencia. Esta región ayuda a integrar la información sensorial y espacial, lo que permite a una persona tener una conciencia más clara de su cuerpo y de su entorno.

Finalmente, el sistema límbico, que incluye estructuras como el hipocampo, la amígdala y el hipotálamo, está involucrado en la regulación emocional y la memoria emocional, lo que permite a una persona reflexionar sobre sus emociones y sentimientos.

En cuanto a los hemisferios cerebrales, existe mucha investigación al respecto, todavía no se ha descubierto una relación clara y directa entre la autoconsciencia y un hemisferio cerebral específico.

Sin embargo, algunos estudios han revelado que ciertas funciones cognitivas que se asocian con la autoconsciencia, como la introspección y la autorreflexión, podrían estar más relacionadas con la actividad en el hemisferio izquierdo.

Por ejemplo, algunos estudios han encontrado que la actividad en la corteza prefrontal izquierda está asociada con la introspección y la autorreflexión, mientras que la actividad en la corteza prefrontal derecha se relaciona más con la cognición social y la empatía.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *