Dr. Renny Yagosesky
Uno de los mitos más dañinos que se ha creado en los últimos años en el movimiento de la superación personal es el mito de que “la actitud lo es todo”.
Esta falacia, aunque intencionada, resulta insuficiente y promueve malestares, pues el que no triunfa en algo que se ha propuesto, puede creer que no tuvo “la actitud adecuada.»
La actitud es una disposición mental y emocional positiva o negativa hacia algo, una intención o predisposición a actuar de cierto modo (acercarse/aceptar/colaborar o alejarse/ rechazar/ignorar-atacar).
La actitud en su vector positivo, se expresa como ganas, interés, determinación, motivación, optimismo, confianza, iniciativa y voluntad.
Sin embargo, cualquiera con experiencia sabe que para tener éxito las ganas no bastan, pues conocemos a personas con gran entusiasmo pero con pésimos resultados. sabemos por experiencoia que los deseos no bastan.
Lograr metas, generar resultados positivos y relevantes, además de mentalidad positiva, requiere cuando menos: claridad mental, planificación, liderazgo, recursos, experiencia y sentido común.
Sin metas no hay paraíso. Para llegar a un lugar hay que saber primero dónde queda ese lugar. Debemos saber lo que buscamos para poder encontrarlo.
La planeación describe la ruta que conduce al logro. No planificar implica improvisar, carecer de control de las variables en juego y eso nos hace vulnerables y nos deja a merced de factores externos.
El liderazgo es la capacidad de influir en otros para lograr con su apoyo, ciertos cambios. Con actitud, pero sin apoyo, se logra poco. Cuando contamos con otros, logramos mas metas y metas más altas. ¿Cuál sería el resultado si tomáramos a un gran cantante y lo alejáramos de compositores, arreglistas, maquilladores y periodistas?
Los recursos son indispensables. sin dinero, colaboradores, tecnología, etc., el camino es cuesta arriba. Si hay semilla, habrá fruto.
En cuanto a la experiencia, diré que es la vivencia convertida en aprendizaje útil. Las mejores decisiones provienen de expertos, pues llega más fácil quien ya conoce el camino.
El sentido común se refiere a entender reglas que no son declaradas explícitamente, es un especie de comprensión intuitiva que nos permite comprende o captar cuál es la conducta más adecuada en cada contexto (momento y lugar).
De manera que como he señalado no todo es actitud. El éxito requiere condimentos balanceados de acuerdo con las condiciones del momento. Demasiada actitud, puede derivar en impulsividad, terquedad o temeridad, en falta de precaución e incluso en la arrogancia de no escuchar o analizar otras posibilidades. Y a veces se requiere pensar y repensar, evaluar, cruzar, devolverse o girar.
Para los budistas “nada tiene una existencia independiente”. Pensemos que la mano requiere del brazo, éste del hombro, el hombro del tronco y subase que es la columna vertbral es dirigida por el cerebro. La opera como una totalidad. Somos complejos, somos sistémicos. Abre tu mente. Ve más allá. Gracias por leerme.
Nota: Si vas a usar información de este artículo por favor ten la cortesía de citar el autor y la fuente.
MUCHAS GRACIAS POR ESE BUEN FEED BACK
Muy Buena y Oportuna Lectura!!!!!MIL GRACIAS….
HOLA
GRACIAS
ME ALEGRO QUE SEA DE SU AGRADO
Dr. Renny Yagosesky