LAS PSICOTERAPIAS MÁS CONOCIDAS

Dr. Renny Yagosesky

En el transcurso de mi labor como conferencista y orientador conductual he estudiado a fondo el tema psicológico. En ese transcurrir, varias personas se me han consultado acerca de los numerosos enfoques psicoterapéuticos, y cuáles recomendaría como efectivos. No es esta una interrogante fácil de responder, por cuanto existen variadas, populares y efectivas formas de ayuda psicológica, y cada una de ellas parece resultar adecuada para determinado tipo de persona, momento y situación.

De entrada, debo referir, siguiendo a Goleman, que en la actualidad hay más de 2.500 psicoterapias diferentes, algunas más rigurosas que otros, unas tradicionales, otras novedosas, una con pretensión científica y otras no tanto, unas muy conocidas y otras de trayectoria incipiente.

“Psicoterapia” es un término complejo y multi interpretable que se remonta a los griegos, ya que Platón y Aristóteles elogiaban las bondades de la conversación curativa. En general se define como el tratamiento de las enfermedades por procedimientos psicológicos (http://www.definicion.org/psicoterapia). La Sociedad Española para la Integración de las Psicoterapia, la define como un tratamiento científico, de naturaleza psicológica que, a partir de manifestaciones psíquicas o físicas del malestar humano, promueve el logro de cambios o modificaciones en el comportamiento, la adaptación al entorno, la salud física o psíquica, la integración de la identidad psicológica y el bienestar de las personas o grupos tales como la pareja o la familia.(http://www.arrakis.es/~dmusti/seip/psicoter.htm). También se le conceptualiza como tratamiento de desórdenes mentales, o tratamiento científico de naturaleza psicológica que promueve cambios en el comportamiento, en la adaptación al entorno, en la salud física o psíquica, en la integración de la identidad psicológica y en el bienestar de las personas o grupos tales como la pareja y la familia”. (http://www.tuotromedico.com/temas/psicoterapia_tipos.htm). Otros, como José Luis Cano Gil, la presentan como el arte de curar con la palabra. (http://www.psicodinamicajlc.com/articulos/jlc/032.html)

Ya que la idea es responder de manera concisa a quienes se interesan por comparar y conocer para elegir una entre las opciones disponibles, diré que estimo en ocho, las psicoterapias que han mostrado un respaldo teórico con cierta coherencia interna, y que han ofrecido una cierta efectividad en sus investigaciones y prácticas en las últimas décadas, y han alcanzado un cierto grado de merecida popularidad.

Veamos un bosquejo sencillo y resumido de estos enfoques:

– El Psicoanálisis:

Es un modelo de comprensión humano y un método psicoterapéutico que tiene más de 100 años, y postula la existencia de una lucha intrapsíquica en el ser humano, en cuyo interior pugnan fuerzas encontradas (Súper Yo, Ello, Yo), y afirma que nuestras conductas y patologías tienen un origen inconsciente al que no podemos acceder debido a que en nuestra estructura existen formas de autoengaño (Mecanismo s de Defensa) que no permiten que nos demos cuenta de las causas de nuestras perturbaciones. La Psicoterapia es conversacional, aunque se sirve de otros métodos, y tiende a requerirse un tiempo prolongado para la curación. Algunos de sus propulsores e influencias: Sigmund Freud, Carl Gustav Jung, Alfred Adler, Otto Rank, Karem Horney, Jacques Lacan, Klein, Wilhelm Reich, Melanie Klein, Wilfred BionSullivan, etc.

– La Psicoterapia Conductista:

También conocida como La Terapia del Comportamiento, es un modelo que surge como respuesta al psicoanálisis, y postula que el centro de la Psicoterapia debe ser no el universo mental inconsciente, sino la conducta observable. Este modelo intenta explicar cómo las personas aprenden y se perturban por efecto de las asociaciones de estímulos (condicionamiento clásico) y de la relación con el medio ambiente (condicionamiento operante). Algunos de sus propulsores e influencias: B. Watson; Edward Thorndike; J.R. Kantor; Gilbert Ryle; B. F. Skinner; A. Charles Catania.

Sus métodos resultan concretos y eficaces, aunque tienen la limitación de no darle importancia a los pensamientos y otros eventos internos.

– La Psicoterapia Cognitiva:

El Cognitivismo es una corriente en ascenso. Ha generado una verdadera revolución en la Psicología, con su postulado central que señala que los problemas y perturbaciones emocionales de las personas (ansiedad, depresión, descontrol emotivo de origen no orgánico) se originan en formas inadecuadas de percibir o interpretar la realidad. Esto se relaciona con pautas o esquemas cognitivos que nos conducen a formas de procesamiento inadecuadas de la información del contexto, lo que desemboca en productos mentales (pensamientos automáticos y distorsiones cognitivas), y respuestas inadaptadas de orden emotivo y conductual que se traducen como malestar, conflictividad y pérdida de calidad de vida. La psicoterapia cognitiva detecta estos pensamientos inadecuados y los sustituye por vía de la confrontación de ideas, la muestra de evidencias y la autoobservación, entre otros métodos. Algunos de sus propulsores e influencias: Beck, Ellis, Young, Kelly, Broadbent, Baddeley, Bartlett, Miller, Neisser, Solso, Piaget, Vygotski y otros. Términos asociados: Cognición, razonamiento, aprendizaje, memoria, interpretación, procesamiento, conexionismo, etc.

– La Psicoterapia Humanista:

Esta corriente psicoterapéutica ganó respetabilidad por su visión trascendente del individuo. Considera que el ser humano es un ser esencialmente bueno, único e individual, interesado en el amor, la creatividad, los valores superiores, que demanda vivir una vida con propósito y sentido. Además, es poseedor de consciencia, por lo que puede observarse, conocerse, corregirse y orientar su energía hacia la realización de su máximo potencial. Búsqueda de la totalidad y la consciencia ampliada. La psicoterapia busca el desarrollo de la persona toda, ayudándola a tomar mejores decisiones basadas en su autoestima, y en armonía con su entorno. Términos asociados: Súper Yo, Ello, Yo, Inconsciente, Traumas, Represión, Introspección, Transferencia, Asociación libre de ideas, Mecanismos de defensa, etc. Algunos de sus propulsores e influencias: Abraham Maslow, Carl Rogers, Rollo May, Eric Berne y Fritz Perls.

–  Psicología Existencial:

El ser humano es un ser trascendente con filosofía de vida. Se perturba por incoherencias en su visión de la existencia, falta de significado y procesos de indefinición de rumbo. Los temas centrales, son: La vida, la muerte, la libertad, las decisiones, el proyecto. Términos asociados: Decisiones, significado, estados patológicos, Responsabilidad, aislamiento, muerte, etc. Algunos de sus propulsores e influencias: Irvin Yalom, Rollo May, James Bugental, Hans Conh, Emmy Van Deurzen, Ernesto Spinelli, etc.

– Terapia Sistémica Familiar

Es un enfoque de visión amplia y multicausal, que considera al individuo como parte de un sistema familiar, en el que se asignan roles y las conductas tienen significados válidos y comprensibles al interior de dicho sistema. Considera la patología como producto de las disfunciones del sistema en términos de estilos y patrones comunicacionales, roles y significados. Los eventos tienen valor metafórico en el sistema, dadas sus reglas y objetivos. Términos asociados: Sistema, paradojas, metáforas, autoridad, roles. Algunos de sus propulsores e influencias: Bateson, Hirschfeld, Popenoe, Mudd  Bell, Haley, Bateson, Watzlawick, Satir, Maturana, Varela, etc.

– Psicología Transpersonal

Este enfoque estudia va más allá de los abordajes tradicionales de la psicología, pues estudia los estados atípicos de la consciencia. Integra aspectos científicos y místicos, establece métodos y aplicaciones terapéuticas para transcender el ego y sanar traumas psicológicos limitadores. Algunos de sus propulsores e influencias:

Stanislav Grof, Anthony Sutich, Miles Vich, Abraham Maslow, Roberto Assagioli y otros. Términos asociados: Experiencias cumbre, trances, ego, etc.

– Psicología Integral

Es un enfoque creado por Ken Wilber, investigador norteamericano de los fenómenos transpersonales, que ha vinculado la psicoterapia y la espiritualidad. Fue pionero al desarrollar una teoría de campo unificado de la conciencia.  Su teoría sostiene la existencia de niveles diversos de consciencia, así como que los eventos humanos se basan en cuatro facetas permanentemente interactuantes e interdependientes. Lo exterior, lo interior, lo individual y lo colectivo, que se combinan para generar las posibilidades de generación de la experiencia. Entiende a la persona globalmente (biológica, mental, social y espiritual). Términos asociados: Holones, holoarquía, los cuatro cuadrantes, kosmos.

Algunos cultores e influencias: Ken Wilber, Víctor Frankl

– Psicología de la Energía:

Concibe a la persona como un sistema de energía en permanente actividad y relacionado con su entorno. Integra aspectos y métodos de la medicina tradicional china y otras técnicas de equilibrio energético, como: TFT / THCP / EFT / ED&TM /    Postula cambios de fondo y aprendizaje acelerado. Términos asociados: Capo energético, niveles de energía, meridianos, etc. algunos propulsores e influencias: Callahan, Craig, Nims, Flemming, Gallo y otros.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

www.wikipedia. org

www.yogakai.com

www.psicologia-online.com

http://www.yogakai.com/wilber.htm
http://www.psicologia-online.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *