Dr. Renny Yagosesky ///
Cuando se trata de discernir, de reflexionar sobre la realidad o la verdad del conocimiento, debe tenerse claro que existen vario ángulos, paradigmas o puntos de vista. Posiciones filosóficas o científicas que pretenden erigirse como las más verdaderas, las más reales o las más necesarias para la comprensión del hombre la vida y el universo.
Esos enfoques denominados epistemológicos (relativo al saber, su creación y divulgación) al menos los más conocidos y discutidos en la visión contemporánea, son en esencia tres: el positivismo, el constructivismo y el construccionismo social.
El razonamiento positivista postula que la realidad es externa, visible, cuantificable, medible, repetible, predecible y pre-dada. Está allá afuera aunque los individuos sean capaces o no de captarla. Para el construccionismo social la realidad es una creación social que se genera a través de las relaciones y del lenguaje. Un lenguaje que según Kenneth Gergen, opera como “artefacto”, como instrumento dinámico y variable de significados múltiples que se acoplan a los cambios y a las necesidades generadas por la dinámica histórica. La visión epistemológica del constructivismo, es la que ocupa la atención de este escrito.
Comencemos por señalar que “Constructivismo” es un término complejo que podemos definir como la tendencia epistemológica a partir de la cual se considera que la realidad es una creación mental, una interpretación o recorte perceptual que cada individuo realiza del mundo exterior o de la experiencia de contacto con el entorno regularmente denominada “realidad”.
Esta corriente considera que el conocimiento, eso que consideramos lo real, deriva o depende de ciertas disposiciones biológicas y psicológicas del individuo, que entran en contacto con el entorno para generar la cognición. Asimismo, que la realidad no se aprehende, no puede asirse de manera fiel ni se describe, pues cada persona capta u obtiene una síntesis de lo que considera como real, que difiere de lo que perciben otras personas.
Para el constructivismo una cosa son los objetos y otra muy diferente las ideas mentales que cada persona o grupo construye acerca de ellos. Desde esta perspectiva, nuestro conocimiento del mundo emana de nuestras propias operaciones cognitivas, no de una realidad pre-dada externa u objetiva.
El término constructivismo, pone el acento en la persona como un ser activo, que construye su realidad, y lo evolutivo enfatiza el que los sistemas orgánicos evolucionan a través de etapas de acuerdo a principios regulares de estabilidad y cambio.
Piaget define al constructivismo como la base central de su sistema teórico, “El conocimiento no es una copia del objeto ni una toma de conciencia de formas a priori que estén predeterminadas en el sujeto, es una construcción perpetua por intercambios entre el organismo y el medio desde el punto de vista biológico y entre el pensamiento y el objeto desde el punto de vista cognoscitivo”
El constructivismo postula que las personas llevan consigo una representación o una concepción, que conduce a construir activamente el conocimiento del mundo externo, por lo que la realidad puede ser interpretada de distintas formas. El conocimiento pasa a ser un proceso evolutivo, que se genera mediante interpretaciones sucesivas cada vez más amlias y abarcadoras, y se estructura en sistemas jerárquicos y autoorganizados.
Así, los enfoques cognitivos de Piaget y Kohlberg, presentan teorías acerca del logro ontogenético de capacidades cognitivas y sociomorales del proceso evolutivo, que entregan elementos acerca de las razones por las cuales los hombres se comportan moralmente. En relación a la pregunta kantiana ¿Qué debo hacer?, según el enfoque cognitivo evolutivo, ésta sería respondida diferencialmente por los individuos según su desarrollo, siendo el logro máximo en esta cadena evolutiva la autonomía individual.
El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:
- Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)
- Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
- Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)
* El Dr. Renny Yagosesky es PhD y MSc en Psicología, Lic en Comunicación Social, conferencista Internacional y Escritor
Nota: Si vas a usar la información de este artículo, recuerda umencionar el autor y la fuente.