CÓMO SUPERAR EL RESENTIMIENTO

Dr. Renny Yagosesky

En la vida social, la relación con las personas puede arrojar vínculos maravillosos, o presentar encuentros frustrantes que nos llevan a experimentar decepciones y resentimientos. Por fortuna es posible superar estos sentimientos limitantes. ¿Qué hace para vivir sin resentimientos? Siga leyendo.

En nuestro día a día, tomamos decisiones y forjamos relaciones que pueden resultar insatisfactorias. cuando eso ocurre, la tendencia más frecuente es molestarse y proyectar hacia afuera las culpas. Asumimos una posición mental de víctimas y decimos frases, como: «es su culpa», «mira lo que me hizo», etc. y es así como nos quedamos estancados en ese malestar, y terminamos por afectar algunos vínculos. En lugar de dialogar y aclarar, de acercarnos y negociar acuerdos, elegimos callar y guardar resentimientos.

Defino resentimiento, como un estado interior de efecto limitante, que se expresa como una respuesta de rabia o indignación no resuelta o no expresada de manera oportuna y suficiente, que permanece de manera residual en nuestro sistema emocional y en estado latente, con posibilidad de transformarse en odio y derivar en acciones destructivas.

Son respuestas típicas asociadas al rencor los pensamientos intrusivos y obsesivos y el deseo de agraviar o de vengarse. En algunos casos puede producir insomnio o manifestarse en forma de pesadillas recurrentes o proyectarse hacia otros, como críticas, silencios, sarcasmos y otras formas de ataque evidentes u ocultas.

Podemos estar resentidos con muchas personas, incluso sin darnos cuenta conscientemente: Los objetos más frecuentes de resentimiento son:

  • Dios: (rencores por haber nacido en ciertos lugares, con ciertos padres y con cierta morfología corporal que se considera desfavorable);
  • Los padres (rencores por conductas de abuso que vivieron durante la infancia y la adolescencia).
  • Las parejas (rencores por conductas abusivas que incluyen mentiras, maltratos físicos y emocional).
  • Los jefes (rencores por percepción de irrespeto, chantajes por dinero, negación de ascensos).
  • Vecinos: (rencores por percepción de abuso vecinal, como ruidos, invasión de espacios privados, y otros); y
  • Uno mismo (rencor en forma de culpa por conductas que se suponen inadecuadas ética, moral o legalmente.)

La actitud resentida oculta inseguridad, pues se elige rumiar la rabia o expresarla a espaldas, antes que resolverla abierta y definitivamente. El resentido no ve los ángulos, aristas y matices de la situación e ignora las soluciones posibles y razonables.

La superación del resentimiento, incluye tomar algunas decisiones inteligentes:

  • Comprensión: Consiste en darse cuenta, en asumir desde la mejor buena fe, que la mayoría de las personas actúa desde la inconsciencia, en obediencia a pautas innatas o aprendidas generalmente automáticas. Aceptarlo nos permite mirar los errores ajenos como algo normal en el contexto de no conciencia en que casi todos operan.
  • Prevención: Consiste en tomar precauciones, como evitar dar información excesiva, involucrar a las personas en nuestro mundo privado o confiar demasiado, sabiendas de que la mayoría de la gente tiende a la mentira y a la irresponsabilidad.
  • Reducción de expectativas: reduce el desencanto de no ser complacidos o de verse defraudados. Conviene, además, proteger la información privada y reducir las expectativas hacia los demás. Esto previene abusos, conflictos y lamentos.
  • Realismo: al ver las debilidades humanas, siempre resulta de ayuda. Como decían en la antigua Grecia: “no esperes nada diferente a la naturaleza de la cosa”.
  • Reclamo: a veces es necesario “sacarse la espina” y decir lo que nos molesta, siempre que recordemos que cada uno es responsable de sus interpretaciones y de sus propias emociones. Es preferible decir “me siento así cuando tú actúa de esta manera”, a decir: “por tu culpa…”. El reclamo muestra los hechos o comportamientos que nos incomodaron, molestaron o dolieron, y propone la conducta deseada. El reclamo no debe ser un mero desahogo, sino la expresión sincera de lo que nos afecta.
  • Perdón: perdonar es el acto mediante el cual disolvemos mentalmente la culpabilización y el deseo de venganza. Perdonar es una manera de vivir el presente y aceptar que lo que fue, ya no es. Y que todo ocurre por muchas razones que a veces no logramos comprender. Además, recordemos que una cosa es lo que ocurre y otra, como cada uno lo asume, lo interpreta o lo toma. Como dijo Epícteto hace casi 2.000 años: Lo que perturba a las personas no es lo que les ocurre, sino las opiniones que tienen acerca de lo que les ocurre.

Cada uno tiene el poder de elegir. Podemos cambiar o sufrir. Todo sufrimiento nace de la inaceptación, de la resistencia a aceptar las cosas como son. Limpia las lágrimas y muévete con al corriente de la vida. Gracias por leerme.

 

Renny Yagosesky
es Ph.D y MSc. en Psicología, Conferencista y Escritor
Nota: Si va a usar información de este articulo, por favor cite el autor y la fuente.

 

3 comentarios sobre “CÓMO SUPERAR EL RESENTIMIENTO

  1. Morela Contestar

    Doctor, muchas felicidades y éxitos para usted. Qué orgullo que sea venezolano.

  2. N.Yasmira Mijares P. Contestar

    Extraordinario el análisis que hizo referente a la prevención. Todos somos en gran medida responsable de lo que nos sucede justamente por hablar de más. Gracias por brindarnos su sabiduría.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *