CÓMO EVITAR ENFERMARSE

Dr.  Renny Yagosesky

Puede decirse desde la buena intención, que, al menos conscientemente, nadie desea enfermarse. Sin embargo, frecuentemente, tomamos decisiones que afectan nuestro bienestar y debilitan a veces de manera notable nuestra resistencia orgánica. Sea por ignorancia o por inconsciencia, lo cierto es que por lo general vivimos apurados, atemorizados y tensos, con lo cual nos auto inducimos dolor y sufrimiento, favoreciendo sin querer, el surgimiento de la enfermedad.

Estoy entre quienes piensan que la salud es un producto resultante de factores genéticos, ambientales y voluntarios. Existe una biología que nos influye, una cultura que nos moldea y una autodeterminación que direcciona nuestras decisiones. De manera que nuestros abuelos y padres, amigos y maestros, tanto como nuestras decisiones personales, configuran parte del cuadro sistémico que  se combina para llevarnos a ser lo que somos.

Desde hace ya tiempo, se ha conferido especial interés a los factores externos que influyen en la aparición, sostenimiento y supresión de las enfermedades. Más recientemente, han comenzado a considerarse los elementos internos como pensamientos y actitudes, vistos hoy como agentes indiscutibles de la salud y la enfermedad. Además de genes, virus y bacterias, se sabe que los pensamientos y actitudes tienen fuerza de cambio en el organismo, y que el estrés producido por preocupaciones y conflictos afectan el vigor del organismo. Destacados investigadores de la psicología y la medicina como Andrew Weill, Jorge Carvajal, Bernie Siegel, Hebert Benson y Joan Borsenko, entre otros, dan fe de la suprema importancia de nuestros valores, creencias y vínculos en nuestro estado de salud.

Algunas sugerencias que pueden acercarnos a una salud estable y duradera, son: alimentación adecuada, relajación, descanso diversión, propósito de vida, neutralidad, fe, ejercicio, trabajo entusiasta y contacto con la naturaleza.

Un requisito esencial para la buena salud es la alimentación sana, integrada por los recursos calóricos, vitamínicos y proteicos necesarios para el buen funcionamiento del cuerpo. Se indica evitar tóxicos, alimentos muy condimentados y que contengan aditivos químicos que puedan dañar el organismo.

Hoy se sabe que existe una relación directa entre estrés y enfermedad. Por lo que se recomienda como norma, reducir la auto exigencia para disminuir la tensión y vivir más relajados y sanos. Menos prisa, más orden y planificación, más respiración profunda y más contacto con estímulos agradables, favorecen un mayor bienestar.

Descansar: El descanso es una recomendación agradable y curativa. A veces le exigimos al cuerpo más de lo que puede darnos, y esto deriva en colapsos de salud y terribles consecuencias.

Divertirse: También la diversión es aliada para la salud. «Es sano si es divertido». La alegría potencia la creación de células inmunológicas protectoras. Disfrutar cada momento de la vida, blinda el organismo contra agentes que nos atacan y debilitan.

Propósito: Vivir con un propósito significativo dota de sentido a la vida. Aportar algo valioso al mundo y sentirnos útiles vencen el vacío y el aburrimiento.

Armonía: A menos conflictos mejor salud. Es esencial evitar confrontaciones innecesarias. Viva y deje vivir. No intente cambiar a los demás, sobre todo si no desean ser cambiados. Manténgase neutral, como aconsejaban los antiguos egipcios. Dios sabe lo que hace. Sugiera, proponga, pero no obligue a los otros a ser como usted.

Fe: La fe es la cualidad dorada. Tener fe significa confiar de manera total y absoluta en ciertas ideas o resultados deseados. La fe activa lo mejor de nosotros, nos reanima, quita preocupaciones y temores, y produce resultados favorables. Decía Dale Carnegie que pensar en el fracaso equivale a invitarlo. La fe, si es de naturaleza espiritual nos centra en Dios, fuerza creadora que nos sustenta, nos da confianza y nos ayuda a vencer los embates de la vida.

Ejercicio: Permita que su cuerpo se fortalezca y que se deshaga de las llamadas «hormonas del estrés». La pasividad y la inmovilidad restan vigor a la máquina humana y reducen su gran potencial.

Trabajo: El trabajo diario y entusiasta es saludable pues nos hace sentir útiles y favorece la productividad. Nos ayuda a relacionarnos y a darle sentido a la vida. Si se está jubilado, se puede igualmente, usar el tiempo para asesorar o apoyar a otros. No hay excusas: siempre podemos hacer algo útil.

Naturaleza: Es importante el contacto con la naturaleza. Visitar espacios naturales que nos energizan y favorecen la prevención y curación de enfermedades.

Perdón: El perdón es un potente sanador pues cierra heridas emocionales que dañan el cuerpo. Es un limpiador de resentimientos limitantes que opera verdaderos milagros.

Así que menos preocupaciones y auto exigencia, más alimentos sanos, descanso, diversión y contacto natural son la combinación perfecta para alcanzar equilibrio, paz y sanación. Gracias por leerme. @doctorrenny

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *