CÓMO DESARROLLAR TU CREATIVIDAD

Dr. Renny Yagosesky ///

Es bien sabido que la vida es una permanente sucesión de cambios, muchos de los cuales resultan inesperados e indeseados. Cuando esos cambios se hacen recurrentes e impredecibles, podemos llegar a sentirnos descuadrados, y descubrir que las estrategias que usamos con frecuencias para lograr nuestras metas van dejando de mostrar eficacia y utilidad.

En estos momentos se hace necesario vencer a tendencia a insistir en lo que no funciona y lo más inteligente es saber adaptarse y activar cualidades diferentes como la flexibilidad y la creatividad.

La creatividad puede definirse como la capacidad o la habilidad para crear asociaciones novedosas, resolver problemas, mirar las cosas de modo diferente, o generar soluciones nuevas y útiles.

Casi todas las personas cuentan con el potencial para ser creativos. Solo tenemos que decidirlo y poner a funcionar  un conjunto de estrategias que nos irán haciendo cada vez más innovadores y originales. Cuando estos talentos se activan nos hacemos más competitivos, logramos más con menos y en términos de productividad tenemos mucho más que ofrecer como generadores de productos o de servicios.

Los niños son creativos naturales porque no han sido socialmente condicionados, no temen equivocarse, pues en su mente no se han establecido los conceptos de “rechazo” y “ridículo”. Veamos algunas claves para que puedas activar tu creatividad.

Motivación
: El primer factor de la creatividad es la motivación, ya que   es necesario tener un “para qué”, una razón que nos impulse a crear y mejorar una situación. Sin esa motivación, terminamos cómodamente recostados de lo habitual.

Observación: Cuando abrimos la ventana de la curiosidad y comenzamos a observar, notaremos que somos capaces de detectar en cada persona, situación o cosa, que antes ni siquiera notábamos. Observar te permitirá ver características sueltas, luego patrones o tendencias y después combinaciones de patrones. A partir de allí tu nivel de percepción te permitirá entrar al nivel de los grandes creativos.

Asociación: La asociación es una clave poderosa en el proceso creativo. Debemos acostumbrarnos a pensar de manera asociativa o re-asociativa. Al estar frente a algo que nos llama la atención podemos preguntarnos si “eso” podría ser diferente y mejor de cómo es, como está o como funciona ahora. ¿Qué podemos dejar, agregar, quitar, mejorar, alterar  o combinar? Piensen en los que pusieron espejos en los ascensores o toboganes en las piscinas, combinaron bolígrafos con navajas o bastones con paraguas.

Acción: Pronto descubrirás que no basta el proceso mental para convertirse en alguien creativo, pues cuando comienzas y das los primeros pasos, algo se despierta dentro de ti. La motricidad, el movimiento, hace que ciertas partes de tu cerebro se pongan en movimiento. Este fenómeno fue bien estudiado por el desaparecido neurocientífico chileno Francisco Varela en su propuesta de cognición enactiva. Decía Varela que  cuando actuamos en el mundo, cuando nos movemos en la realidad, se generan condiciones para la cognición, para el pensamiento, por lo que es recomendable no so pensar sino comenzar a actuar y hacer de lo creativo un acto constructivo real, que se desarrollar mientras actuamos. Con razón decía Picasso que la creatividad le llegaba trabajando.

Confianza: Es necesario que vas a poder encontrar buenas ideas y que no temas pensar en cosas que pudieran parecer raras, locas o excéntricas. El temor a fallar o a ser rechazados bloquea nuestras capacidades creativas y debilita el sentido de eficacia.

Apertura: Si tu mente está cerrada y cree que hay unas pocas maneras de hacer las cosas tendrás dificultad para activar tus poderes creativos. Conviene que mantengas la mente abierta, que tengas expectativas positivas acerca de lo que puede ocurrir, pues esa mentalidad de apertura hará que tu sistema creador no se inhiba.

Voluntad: Finalmente, se requiere voluntad, una combinación de paciencia, y perseverancia que nos lleva a saber esperar, pues el proceso creativo no es inmediato y se activa bajo un estado mental, que Mihály Csíkszentmihályi ha denominado «estado de flujo». Y también a saber insistir, pues es después de algunos intentos fallidos, es cuando tendemos a dar con la idea adecuada.

Reflexiones acerca de estas recomendaciones y póngase a funcionar en la onda creativa. Nada mejor para salir adelante en momentos de dificultad y en entornos cambiantes y complejos. Gracias por leerme.

 

El Dr. Renny Yagosesky es PhD y MSc en Psicología, conferencista Internacional y autor de varios libros de Superación y Psicología Aplicada.

Nota: Si va ausar informaciónde este artículo por favor recuerde citar el autor y la fuente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *