SER «BUENA GENTE»?

Dr. Renny Yagosesky

Conozco muchas personas que no tienen el éxito o el reconocimiento que siempre han deseado. Este resultado no se debe a que sean incapaces o que carezcan de las habilidades necesarias para lograr metas. Lo que parece faltarles es algo diferente, una cualidad interna y profunda que atañe a sus valores y hábitos relacionales, que les impide entrar en la categoría de los “buena gente”.

He escuchado decir repetidamente, que las personas nobles o “buena gente”, son esencialmente ilusas, tienen poca chispa para avanzar y tienden a ser presa fácil de vivos y de abusadores, la condición de gente amigable, cercana y generosa, les brinda un alto reconocimiento, pues el buen corazón, la empatía y una cierta humildad que los caracteriza, les permite ganar el favor y el respeto de muchos. Tal vez convenga comentar que cuando se eligió la mujer más relevante del siglo XX, fue elegida la Madre Teresa de Calcuta y no alguna empresaria o bella modelo forrada en millones.

Puedo recordar una hermosa frase de Beethoven: “el único símbolo de superioridad que conozco es la bondad”. Para Francisco Varela, destacado neurocientífico chileno, la muestra más clara de evolución en una persona, es su capacidad de tratar bien a los demás sin querer aprovecharse de ellos, sin tener algún plan oculto.

Filósofos, científicos y religiosos, ven la bondad como una virtud superior y no como una tontera o un extravío fantasioso. Y hasta hay quienes consideran que gracias a esa cualidad la humanidad ha sobrevivido.

Por todo esto, me atrevo hoy a ofrecer  estas reflexiones y recomendaciones: conviene preguntarnos si más allá del dominio de los aspectos técnicos que requerimos para desempeñar nuestra labor, si estamos desarrollando ese lado de la personalidad que apunta hacia la creación de relaciones positivas basadas en la empatía, la comprensión y la generosidad. Sin esas capacidades activadas, somos como aves de vuelo corto, águilas de un ala condenados a descender en la primera brisa. No todo es trabajo. Hay mucho más que eso, y sería bueno no olvidarlo. Gracias por leerme.

El Dr. Renny Yagosesky es Ph.D en Psicología, conferencista y Escritor
@DoctorRenny

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *